jueves, 17 de junio de 2010

Orquídeas del P. N. Serra da Enciña da Lastra


Dicen, que los lugares de transición, entre regiones bioclimáticas, son los que albergan una mayor biodiversidad, no siendo la excepción la Serra da Enciña da Lastra, con su reciente declaración como Parque Natural, enclavada en la entrada natural de Castilla y León a Galicia, podemos encontrar un mundo bien diferente, al que la bella y húmeda Comunidad nos tiene acostumbrados, los valles dejan de estar cubiertos por una densa vegetación caducifolia para dar paso a unas especies bien adaptadas a los contrastes climáticos, fríos invernales con un alto grado de humedad frente a los calurosos veranos que cuentan con hasta dos o tres meses de sequía, apareciendo así, especies en un principio impensables, como bosques de encinas, intercalados con olivos, madroños, cornicabras, labiérnagos y sotos de castaños entre otras; además, otra de las “rarezas”, con la que nos encontramos, es su geología, formada por roca caliza en su mayoría, lo que hace que estos valles adquieran formas sinuosas, verticales y caprichosas en todo el entorno del espacio protegido, la roca calcárea, al ser fácilmente erosionable por los agentes medioambientales, como el viento, el agua o los cambios de temperatura, favorece que en sus entrañas encontremos una de las más ricas redes de cuevas y simas, en donde albergan a unas de las más importantes poblaciones de murciélagos de la comunidad, pero tal vez, son las pequeñas repisas o galerías las más llamativas, por ser unas zonas que las aves rapaces encuentran atractivas para poder nidificar y defender a sus pequeños, entre ellas cabria destacar el alimoche, el águila real, calzada, culebrera, milano negro, halcón abejero, halcón peregrino, gavilán, azor, cernícalo vulgar, primilla y alcotán, entre los más representativos; todos ellos fácilmente visibles, sobrevolando la superficie del Parque Natural en busca de alimento. Ancladas a estos cortados aparecen un grupo de plantas muy especializado y protegido, tanto por la escasez de sus poblaciones e individuos a nivel mundial como por las agresiones tan frecuentes que se realizan sobre su hábitat, sería el caso de Petrocoptis grandiflora, Rhamnus pumila var. legionensis, Leontodon farinosus, Campanula adsurgens o Armeria rothmaleri entre otras; en los alrededores a estas especies y más representadas en el entorno, aparecerían jaras, lavandas y tomillos, arbustos que le dan al lugar un aroma y colorido especial en primavera…




Son tanto el clima como la geología los que propician un ecosistema favorable para la presencia de orquídeas, en estas latitudes encontraríamos el mayor número de especies de toda Galicia, representadas por el 69%, de las que se citan en la Comunidad Autónoma. Estas pequeñas plantas, presentan unas asombrosas floraciones y unas estrategias de polinización aún más llamativas. Entre las distintas especies, sin lugar a duda las más sorprendentes y quizás las más conocidas sean las Ophrys, estas pequeñitas flores, simulan el cuerpo de una hembra de abeja, tanto en la distribución de la pilosidad por su labelo, como en la emisión de una feromona sexual, para atraer al macho de la abeja, o incluso la emisión de una luz UV que las hace resaltar de las otras plantas de alrededor por parte los insectos, pero sin embargo, lo único que pueden conseguir estos, es polinizar, o llevar los polínios de una planta a otra y frustrarse intentando la cópula, dentro de este género podemos encontrarnos al menos seis especies diferentes, desde las clásicas O. scolopax a O. sphegodes o O. incubacea, pasando por O. apifera; pero existen otras muchas plantas de estrategias bien diferentes y de resultados verdaderamente sorprendentes, por ejemplo, las que sigue el género Cephalantera, encargadas de florecer un par de días antes que las plantas a las que imitan, para así poder captar la atención de los inexpertos insectos que las polinizarán posteriormente, entre ellas destacan, Cephalantera longifolia que imita a Cistus salviifolius, revistiendo sus flores de blanco y dejando una superficie de color amarillo que servirá de recompensa a esos pequeños animalitos, y Cephalantera rubra que imita a las “campanulas”…pero también hay que destacar aquellas que se basan en el engaño más perfecto como Orchis mascula que a pesar de contar con un considerable espolón donde debería almacenar la recompensa para sus polinizadores, la realidad hace que esta estructura solo sirva para llamar la atención de estos, además de su proyección de una longitud de onda diferente a la de las plantas de su alrededor, que la hacen más apetecibles, sin embargo los insectos rápidamente se dan cuenta del engaño y únicamente les da tiempo a polinizar las flores de las zonas de abajo, obviando las superiores.



Otras orquídeas más llamativas podrían ser Orchis purpurea, de un porte bastante singular u Orchis italica, Anacamptis pyramidalis, Himantoglossum hircinum o las Serapias también conocidas como “lingüeiras” o “gallos” por su peculiar forma del labelo o el color vinoso tan llamativo, otras menos vistosas, pero no por ello menos importantes, serían desde Spiranthes spirales a las dos variantes de Neotinea maculata una de color blanquecino y sin manchitas en el tallo y hojas y la otra más pigmentada de un púrpura oscuro y densamente maculada, a las del género Dactylorhiza muy características por sus tonalidades amarillo pastel, a los Limodorum de colores violáceos por su posible carencia de clorofila y por su comportamiento supuestamente saprofito o parásito, o los aforcadiños u hombre ahorcado Aceras anthropophorum que ocupan gran parte de los ecosistemas del Parque, pero estos valles, también se cubren por las maravillosas Epipactis, encargadas de “emborrachar” a sus polinizadores para garantizar su permanencia durante un tiempo cerca de sus poblaciones, para asegurarse así que muchas de sus flores se fecunden, dentro de estas últimas, cabria mencionar a las especies E. helleborine y E. tremolsii y la ya casi extinta en Galicia E. fageticola.


Estas florecillas tan conocidas en el mundo ornamental y tan desconocidas en nuestros ámbitos forestales, sorprenderán a más de uno por la exquisita belleza de sus flores y sus peculiares formas de hacerse notar ante la presencia de un potencial polinizador; desde aquí os invito a que conozcais una pequeñita porción de la gran biodiversidad tanto vegetal como animal de este joven espacio natural, que aún sigue siendo un gran desconocido para muchos de nosotros.




Teléfono del Centro de Interpretación: 988 324319

Rutas guiadas: HYPERLINK "http://www.viveaonatural.xunta.es" www.viveaonatural.xunta.es

Horario: todos los días del año, incluidos festivos y sábados y domingos, de 10-14 y de 16-19 Horas



Esta entrada ha sido realizada por François Flores Fernández. François trabaja en el Centro de Interpretación de la Serra da Enciña da Lastra, en la vecina provincia de Ourense. Es Técnico Forestal, y, sobre todo, un apasionado de la botánica en general y de las orquídeas, como podeis ver, en particular. Tanto las fotografías que aparecen en el artículo como los dibujos han sido realizados por él mismo. Por todo ello queremos agradecerle su participación aqui. Enriquece muchísimo este modesto blog. Gracias.


lunes, 5 de abril de 2010

Cascada del Gualtón

Aprovechando los primeros dias de primavera de este 2010, y huyendo un poco de la vorágine de la Semana Santa me he acercado esta mañana a la cascada del Gualtón, cerca de Carracedo de Compludo, para echar el día y alguna foto.


A la cascada le calculan más de 30 metros de caída, lo que la coloca en primer lugar en el ranking Berciano de saltos de tigr... de agua. En esta ocasión, y como el invierno ha sido tan loco, el arroyo trae bastante agua, aunque he leido que en verano llega a desaparecer porque baja mucho el caudal (estiaje).


La ruta es comoda, aproximadamente a una hora y cuarto del pueblo ya estas al pie del Gualtón (lugar donde la temperatura baja drásticamente, por el agua nebulizada y el aire que arrastra consigo la caída). Yo la he conocido gracias al blog de www.rutinasvarias.wordpress.com. Gracias Dani! (y confirmado, son Q. pyrennaica).


Recomiendo al que quiera verla, visitarla en Abril o Mayo que sin duda será cuándo más bonita este. Salud!
Rober

miércoles, 17 de marzo de 2010

Devesa do Caurel

En la fuente de la Devesa, se juntan saliendo de una misma pared un caño de agua ferruginosa y un caño de agua caliza. Esta última proviene de una veta caliza que baja atravesando el macizo silíceo.

Detalle de la fuente ferruginosa:

martes, 23 de febrero de 2010

Hericium erinaceus

El “hidno erizado” o “melena de león” es un afiloforal parásito fundamentalmente de robles (como el melojo de la foto) y hayas. Fructifica en verano-otoño adquiriendo una forma globosa y compacta, cubierta por largas y apretadas agujas amarillentas que componen su himenóforo.



Este mediocre comestible (mejor cuando es joven y tiene tono blanquecino) ha sido utilizado desde antaño por sus propiedades terapéuticas como protector del sistema digestivo y como preventivo contra el cáncer.



Se podría confundir difícilmente con H. coralloides ya que éste, además de tener las agujas más pequeñas, se divide en numerosas ramificaciones blanquecinas que le dan un aspecto similar al coral.


Rober Azadinos



lunes, 21 de diciembre de 2009

Montes de Toledo

Parte del grupo de Amigos del Tejo al comienzo de la excursión


En Noviembre de este 2009 nos juntamos en la montaña Toledana un pequeño gran grupo de Tejeros (sin aspiraciones políticas) para compartir conocimientos, manjares y ronquidos.

Desde el camping de Navahermosa y su caravana de mujeres (de la que NO hay fotos), hasta el recóndito rincón que nos descubrió Antonio (no, tampoco hay fotos...) cargado de loros (Prunus lusitanica) y por supuesto de tejos (Taxus baccata) junto con otras muchas especies acompañando.

Desde las conversaciones de sobremesa hasta los tejos ocultos, imponentes, que nos contaron historias de los viejos carboneros y su durísima forma de vida. Todo el fin de semana fue inolvidable, aqui dejo unos retazos tratando de mostrar parte de lo que disfrutamos.


Uno de los cortes en el paisaje que provocaban pequeñas cascadas. Estas, a su vez, crean un microclima con más humedad ambiental que el resto de su entorno, más refugio térmico, etc que lo convierten en un refugio para muchas especies (loros, tejos...)


Pedriza en proceso de colonización por el robledal (de melojo?)


Un momento del paseo


Imponente, y tan distinto...



...aunque a veces similar!

Pequeño rincón al que he de volver en verano y en bañador