lunes, 5 de abril de 2010

Cascada del Gualtón

Aprovechando los primeros dias de primavera de este 2010, y huyendo un poco de la vorágine de la Semana Santa me he acercado esta mañana a la cascada del Gualtón, cerca de Carracedo de Compludo, para echar el día y alguna foto.


A la cascada le calculan más de 30 metros de caída, lo que la coloca en primer lugar en el ranking Berciano de saltos de tigr... de agua. En esta ocasión, y como el invierno ha sido tan loco, el arroyo trae bastante agua, aunque he leido que en verano llega a desaparecer porque baja mucho el caudal (estiaje).


La ruta es comoda, aproximadamente a una hora y cuarto del pueblo ya estas al pie del Gualtón (lugar donde la temperatura baja drásticamente, por el agua nebulizada y el aire que arrastra consigo la caída). Yo la he conocido gracias al blog de www.rutinasvarias.wordpress.com. Gracias Dani! (y confirmado, son Q. pyrennaica).


Recomiendo al que quiera verla, visitarla en Abril o Mayo que sin duda será cuándo más bonita este. Salud!
Rober

miércoles, 17 de marzo de 2010

Devesa do Caurel

En la fuente de la Devesa, se juntan saliendo de una misma pared un caño de agua ferruginosa y un caño de agua caliza. Esta última proviene de una veta caliza que baja atravesando el macizo silíceo.

Detalle de la fuente ferruginosa:

martes, 23 de febrero de 2010

Hericium erinaceus

El “hidno erizado” o “melena de león” es un afiloforal parásito fundamentalmente de robles (como el melojo de la foto) y hayas. Fructifica en verano-otoño adquiriendo una forma globosa y compacta, cubierta por largas y apretadas agujas amarillentas que componen su himenóforo.



Este mediocre comestible (mejor cuando es joven y tiene tono blanquecino) ha sido utilizado desde antaño por sus propiedades terapéuticas como protector del sistema digestivo y como preventivo contra el cáncer.



Se podría confundir difícilmente con H. coralloides ya que éste, además de tener las agujas más pequeñas, se divide en numerosas ramificaciones blanquecinas que le dan un aspecto similar al coral.


Rober Azadinos



lunes, 21 de diciembre de 2009

Montes de Toledo

Parte del grupo de Amigos del Tejo al comienzo de la excursión


En Noviembre de este 2009 nos juntamos en la montaña Toledana un pequeño gran grupo de Tejeros (sin aspiraciones políticas) para compartir conocimientos, manjares y ronquidos.

Desde el camping de Navahermosa y su caravana de mujeres (de la que NO hay fotos), hasta el recóndito rincón que nos descubrió Antonio (no, tampoco hay fotos...) cargado de loros (Prunus lusitanica) y por supuesto de tejos (Taxus baccata) junto con otras muchas especies acompañando.

Desde las conversaciones de sobremesa hasta los tejos ocultos, imponentes, que nos contaron historias de los viejos carboneros y su durísima forma de vida. Todo el fin de semana fue inolvidable, aqui dejo unos retazos tratando de mostrar parte de lo que disfrutamos.


Uno de los cortes en el paisaje que provocaban pequeñas cascadas. Estas, a su vez, crean un microclima con más humedad ambiental que el resto de su entorno, más refugio térmico, etc que lo convierten en un refugio para muchas especies (loros, tejos...)


Pedriza en proceso de colonización por el robledal (de melojo?)


Un momento del paseo


Imponente, y tan distinto...



...aunque a veces similar!

Pequeño rincón al que he de volver en verano y en bañador

domingo, 20 de septiembre de 2009

3.000 € para el anillamiento de las aves de León

La Diputación provincial concede una subvenvión de 3.000 € al Grupo Ibérico de Anillamiento G.I.A. para realizar durante seies meses el anillamiento de las aves de León. Esta iniciativa está enmarcada dentro del proyecto "Atlas Virtual de los vertebrados de la provincia de León".



Tras el éxito de la publicación del “Atlas de Aves Reproductoras de la Provincia de León” en 2008, la Diputación ha seguido colaborando con el Grupo Ibérico de Anillamiento para elaboración de nuevos proyectos que permitan un mayor conocimiento del hábitat en nuestra provincia. Ahora, desarrollan el “Atlas Virtual de de los Vertebrados de la provincia de León”, un proyecto que comenzó en 2006 con la aplicación de una informática que permitía la introducción de datos de mamíferos. En 2008 se amplió a anfibios y reptiles. En la actualidad, se quiere introducir las aves de la provincia de León. Para ello contarán con una subvención de Diputación de 3.000 euros y trabajaran en este proyecto durante seis meses. El Grupo Ibérico de Anillamiento, G.I.A. – León está formado por biólogos, veterinarios, ingenieros y naturalistas de la provincia de León, dedicados a la investigación y educación ambiental en el marco de distintos estudios realizados en la provincia, en colaboración la Diputación. Dentro de las actividades que han desarrollado los integrantes del citado grupo en los últimos años, destaca la recogida de datos y su posterior análisis para la realización del “Atlas de Aves Nidificantes de la Provincia de León”. Estos atlas consisten en una representación gráfica de la distribución de las diferentes especies en un territorio. El método básico para su realización radica en dividir el territorio objeto de estudio en cuadrículas del mismo tamaño y determinar en cada una de ellas la presencia de cada especie de ave y su estatus como reproductor. Con la información base del atlas se podría elaborar, a su vez, la “Guía de Aves de la Provincia de León”, así como la “Guía de Rutas Ornitológicas por la Provincia de León”, de carácter más divulgativo.La edición de estos trabajos es de gran interés para la Diputación de León por tratarse de publicaciones o webs que facilitarán un mayor conocimiento de la provincia, así como la promoción de sus valores naturales. La situación geográfica y el buen estado de conservación del territorio deben considerarse un activo natural de gran importancia, lo que determina que sea una de las zonas de mayor riqueza faunística de la península Ibérica.

Fuente: www.Bierzotv.com