jueves, 29 de noviembre de 2012

Boletus edulis

Cuando hay poco que decir vale más estar callado. Después de una temporada de busqueda interna, llevo tiempo queriendo volver al blog. La busqueda no se ha acabado, pero creo que nunca lo hará, así que vale más acostumbrarse.

Ese otoño de 2012 nos ha dejado algunas lluvias. Unas de esas tempranas y templadas, de las que vienen entre sol y sol mientras se apaga el verano, de las que nos engañan y nos hacen la llegada del invierno más cariñosa.

En un paseo matinal (el primero en mucho tiempo) por un alcornocal berciano aparecieron estos Boletus edulis tan unidos entre sí...



 Los boletales son un orden dentro del reino fungi caracterizado por tener (casi) todos un himenio tubular, que se nos presenta en forma de "esponja" en lugar de láminas de seta típica. Dentro de este orden hay un montón de especies, algunas comestibles, otras tóxicas, y las más sin valor culinario. El B. edulis se caracteriza, además de por su carne blanca inmutable, por ese margen más claro, casi blanquecino, que podemos ver al borde del sombrero.

Esta seta, aunque no es rara, está siendo objeto desde hace años de persecución por aquellos que buscan monedas en lugar de setas por el monte, y no es de extrañar que se resientan de ello sus poblaciones.

Recojamolos con cabeza:

- No "bebesetas". No debemos recoger setas cuando estas están todavía desarrollándose pues no habremos dejado tiempo a que maduren las esporas y estaremos por tanto inutilizando el esfuerzo reproductivo del hongo.

- No "abusetas". Tenemos que ser generosos con la naturaleza y dejar en el campo las setas que, de tan maduras que están, no son un buen bocado. A nosotros no nos costará renunciar a ellas y para su especie es un gran aporte de esporas el que va a darles esa abuela seta.

Feliz final de otoño, y ya sabeis, ¡a engordar que viene el frío!
Rober

miércoles, 26 de enero de 2011

Tejos en UK

Este mes de Enero he podido pasar unos días inolvidables en compañía de Xavi de Amigos del Tejo. El objetivo era claro: viajar al Reino Unido para conocer su realidad vegetal y practicar el idioma. Conocer algunos de sus ancianos tejos, y aprender de nuestros anfitriones locales. Relajarme, disfrutar... y sacar alguna foto. Aquí os dejo un pequeño apunte con algunas imágenes y momentos del viaje, espero que os guste.

Rober.


La primera visita tejuna es en Doveridge (Derbyshire), al que se le calculan unos 1600 años. El tejo está rodeado, a unos tres metros de altura, por una cadena que impide que el tronco se siga abriendo. No sabemos el tiempo que hace que se puso esa cadena, pero empieza a clavarse en la corteza del árbol.





Visitamos con Peter Thomas una NNR (National Natural Reserve... o algo así), se trata de "Gait Barrows", una joya geológica con paisajes modelados por la roca volcánica que podeis ver en las fotos. Además de ello, cuenta con una población silvestre de tejo verdaderamente admirable. Cientos, miles de tejos crecen aquí. Nos quedamos con la boca abierta.






Entramado de raíces en los tejos de la NNR "Roudsea Wood and Mosses", un bosque muy húmedo que crece cerca de la desembocadura de un río (en la zona de los Lagos de Cumbria, al Norte de Inglaterra). Tiene muchas lagunas en medio de los árboles, y también turberas. Además de los tejos encontramos tilos, robles y mucho fresno.




Nuestro primer anfitrión, Peter Thomas. Profesor de la universidad de Keele y conferenciante en las III Jornadas Internacionales del Tejo y las Tejedas (Ponferrada). Nos mostró, además de lugares magníficos, una hospitalidad inolvidable. Thank you very much, Peter & Jody, we spent an unforgettable time with you. In the photograph, Peter and the Acton Scott yew tree (Shropshire).




El tejo de Church Preen (Shropshire). Un cartel a sus pies nos indica que este árbol fué plantado en el año 457 d. C. Además, indican que es el árbol más viejo de Europa. Esto probablemente no sea cierto, pero aún así es positivo si ayuda a valorar y cuidar al árbol. Fijaos que altura... es realmente bonito!.





Puesta de sol en Kenley (Shropshire).




Tejo en la iglesia de Llywel, en Gales. Hemos podido conocer estos maravillosos tejos del país de Gales gracias a la hospitalidad y buena disposición de Fred Hageneder (http://www.goodreads.com/author/show/130732.Fred_Hageneder). Desde aquí, muchas gracias.




Llanelly's chuchyard. Wales. Un círculo de texus (unos 14 ejemplares) rodean la iglesia situada en la cima de esta colina, muy cerca del Brecon Beacons National Park.




Xavi y un servidor con nuestro anfitrión, Andy McGeeney, posando junto al tejo de Tandridge. Un verdadero dinosaurio. Gran fotógrafo y mejor persona. Thanks a lot for all your attentions, Mr McGeeney!!





Con Andy y Xavi, en el impresionante tejo de Crowhurst (Surrey), uno de los seres vivos más potentes que he conocido.





Cuatro imágenes tomadas en el Druids Grove, un bonito bosque con tejos monumentales en Norbury Park (Surrey), al estilo del genial Andy McGeeney:










En esta foto, junto al tejo de Ankerwyke, situado en unas antiguas islas del río Támesis, muy cerca de Londres. Se dice que bajo este tejo se reunió el rey de Inglaterra a principios del s. XIII con los barones (que habían iniciado una revuelta) y firmó una serie de "derechos fundamentales" del ciudadano para aplacarles. La "Carta Magna", el primer manuscrito que recoge ciertos derechos para el pueblo...




Imágenes del bosque de Newlands Corner: se puede apreciar como el tejo crece dentro del bosque en pequeños grupetes, a modo de "familias" o "bosquetes" que van agrandándose con el paso del tiempo. Podemos comprobar como debajo del tejo, nada crece.





Dos detalles del alucinante color rojo de las cortezas de tejo en Newlands Corner:





Para despedirme, esta puesta de sol sobre el tejo y la iglesia de Bettws Newydd (Gales). Sin duda, un país mágico... y lo poco que queda de bosque nos lo recuerda. Es una lástima la ingente cantidad de personas que viven en un sitio tan reducido. El regusto que me queda después de la visita es el de un lugar muy homogéneo (aunque hay diferencias en el Norte, o en Gales... pero no grandes diferencias, como las que encontramos entre el Sur y el Norte de España). Es un clima húmedo y potente, que puede hacer crecer y mucho a los árboles, pero que no alberga una gran diversidad biológica. (Ahí el mediterráneo es mucho mediterráneo).

De todas maneras, alberga lugares mágicos que me obligan a recomendar una visita, aunque solo fuese a uno cualquiera de los muchos árboles que vimos.



Rober.

domingo, 3 de octubre de 2010

"Canto a mí mismo", Walt Whitman.


Walt Whitman (1819 - 1892)


"Canto a mi mismo". Primer capítulo.

Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.

Vago... e invito a vagar a mi alma,
vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío.
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacie-
ron aquí, de esta tierra y de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que
nacieron aqui,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos
también.

Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.
Y con aliento puro
comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que me muera.
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio.
Sé cuál es su misión y no lo olvidaré;
que nadie lo olvide.
Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien
que al mal,
dejo hablar a todos sin restricción,
y abro de par en par las puertas a la energía
original de la naturaleza desenfrenada.



Arroyo en Burbia junto al Acebalín. Mayo 2010.


Tantas veces había oído hablar de Whitman y de la fuerza de sus textos y del amor que sentía por la naturaleza y por la tierra, que alguna vez tenía que ser que lo disfrutara. Un libro para leer bajo un buen árbol, y meditar.

Rober

lunes, 27 de septiembre de 2010

Chiva, el país de las garroferas

Unos amigos valencianos de Chiva han celebrado hace poco unas jornadas para hablar de la Garrofera (o algarrobo). Un árbol que para estos pueblos del levante significó algo parecido a lo que para nosotros el castaño, un amigo, un refugio.


Es por ello un árbol que además de su producción, hoy dia alicaída, generó una cultura muy profunda y una forma de vida en torno suya muy particular.

Os dejo un documental (en tres partes) muy interesante que se rodó para esas jornadas, por si os interesa.



http://www.youtube.com/watch?v=4Ro69_4X5uw

http://www.youtube.com/watch?v=45KmTFvciok&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=SwWHkYgFfAA&feature=related


Rober

lunes, 6 de septiembre de 2010

Podalirio


El podalirio o chupaleches (Iphiclides podalirius) es una de las mariposas más llamativas y conocidas que tenemos en la península ibérica. Su distribución, eso sí, es mucho más amplia, la podemos encontrar más o menos distribuida a lo largo de toda europa hasta los 2000 m de altitud.


En España solemos encontrarnos con dos (a veces hasta cuatro) generaciones adultas de esta mariposa, debido al clima más mediterráneo (en el resto de Europa lo normal es una generación anual). La primera de las dos vuela de Mayo a Junio, y la segunda de Agosto a Septiembre, aunque de manera general se describe que la especie vuela de Marzo a Octubre… siempre en la región mediterránea.



Cuando es oruga es de color verde, con una fina raya amarilla a los lados y pequeñas motas naranjas en el dorso. En este estado se alimenta de hojas de Rosaceas, normalmente endrinos, pero también Prunus, desde los silvestres hasta las plantaciones comerciales. En ningún caso he leído que llegue a constituir plaga… Tardan entre uno y dos meses en completar su crecimiento, momento en el que pupan para formar la crisálida.




En cuanto a las crisálidas, las de verano son verdes, y en un mes se transforman en adultos… mientras que las de otoño son pardas e hibernan hasta la primavera siguiente para eclosionar… dando un nuevo ejemplar adulto como el de la foto. (Creemos que es una hembra por su tamaño, siempre el de estas es superior al de los machos).


Aprovechad, la siguiente que veáis puede ser la última del año!


Salud, Rober.