miércoles, 26 de enero de 2011

Tejos en UK

Este mes de Enero he podido pasar unos días inolvidables en compañía de Xavi de Amigos del Tejo. El objetivo era claro: viajar al Reino Unido para conocer su realidad vegetal y practicar el idioma. Conocer algunos de sus ancianos tejos, y aprender de nuestros anfitriones locales. Relajarme, disfrutar... y sacar alguna foto. Aquí os dejo un pequeño apunte con algunas imágenes y momentos del viaje, espero que os guste.

Rober.


La primera visita tejuna es en Doveridge (Derbyshire), al que se le calculan unos 1600 años. El tejo está rodeado, a unos tres metros de altura, por una cadena que impide que el tronco se siga abriendo. No sabemos el tiempo que hace que se puso esa cadena, pero empieza a clavarse en la corteza del árbol.





Visitamos con Peter Thomas una NNR (National Natural Reserve... o algo así), se trata de "Gait Barrows", una joya geológica con paisajes modelados por la roca volcánica que podeis ver en las fotos. Además de ello, cuenta con una población silvestre de tejo verdaderamente admirable. Cientos, miles de tejos crecen aquí. Nos quedamos con la boca abierta.






Entramado de raíces en los tejos de la NNR "Roudsea Wood and Mosses", un bosque muy húmedo que crece cerca de la desembocadura de un río (en la zona de los Lagos de Cumbria, al Norte de Inglaterra). Tiene muchas lagunas en medio de los árboles, y también turberas. Además de los tejos encontramos tilos, robles y mucho fresno.




Nuestro primer anfitrión, Peter Thomas. Profesor de la universidad de Keele y conferenciante en las III Jornadas Internacionales del Tejo y las Tejedas (Ponferrada). Nos mostró, además de lugares magníficos, una hospitalidad inolvidable. Thank you very much, Peter & Jody, we spent an unforgettable time with you. In the photograph, Peter and the Acton Scott yew tree (Shropshire).




El tejo de Church Preen (Shropshire). Un cartel a sus pies nos indica que este árbol fué plantado en el año 457 d. C. Además, indican que es el árbol más viejo de Europa. Esto probablemente no sea cierto, pero aún así es positivo si ayuda a valorar y cuidar al árbol. Fijaos que altura... es realmente bonito!.





Puesta de sol en Kenley (Shropshire).




Tejo en la iglesia de Llywel, en Gales. Hemos podido conocer estos maravillosos tejos del país de Gales gracias a la hospitalidad y buena disposición de Fred Hageneder (http://www.goodreads.com/author/show/130732.Fred_Hageneder). Desde aquí, muchas gracias.




Llanelly's chuchyard. Wales. Un círculo de texus (unos 14 ejemplares) rodean la iglesia situada en la cima de esta colina, muy cerca del Brecon Beacons National Park.




Xavi y un servidor con nuestro anfitrión, Andy McGeeney, posando junto al tejo de Tandridge. Un verdadero dinosaurio. Gran fotógrafo y mejor persona. Thanks a lot for all your attentions, Mr McGeeney!!





Con Andy y Xavi, en el impresionante tejo de Crowhurst (Surrey), uno de los seres vivos más potentes que he conocido.





Cuatro imágenes tomadas en el Druids Grove, un bonito bosque con tejos monumentales en Norbury Park (Surrey), al estilo del genial Andy McGeeney:










En esta foto, junto al tejo de Ankerwyke, situado en unas antiguas islas del río Támesis, muy cerca de Londres. Se dice que bajo este tejo se reunió el rey de Inglaterra a principios del s. XIII con los barones (que habían iniciado una revuelta) y firmó una serie de "derechos fundamentales" del ciudadano para aplacarles. La "Carta Magna", el primer manuscrito que recoge ciertos derechos para el pueblo...




Imágenes del bosque de Newlands Corner: se puede apreciar como el tejo crece dentro del bosque en pequeños grupetes, a modo de "familias" o "bosquetes" que van agrandándose con el paso del tiempo. Podemos comprobar como debajo del tejo, nada crece.





Dos detalles del alucinante color rojo de las cortezas de tejo en Newlands Corner:





Para despedirme, esta puesta de sol sobre el tejo y la iglesia de Bettws Newydd (Gales). Sin duda, un país mágico... y lo poco que queda de bosque nos lo recuerda. Es una lástima la ingente cantidad de personas que viven en un sitio tan reducido. El regusto que me queda después de la visita es el de un lugar muy homogéneo (aunque hay diferencias en el Norte, o en Gales... pero no grandes diferencias, como las que encontramos entre el Sur y el Norte de España). Es un clima húmedo y potente, que puede hacer crecer y mucho a los árboles, pero que no alberga una gran diversidad biológica. (Ahí el mediterráneo es mucho mediterráneo).

De todas maneras, alberga lugares mágicos que me obligan a recomendar una visita, aunque solo fuese a uno cualquiera de los muchos árboles que vimos.



Rober.

domingo, 3 de octubre de 2010

"Canto a mí mismo", Walt Whitman.


Walt Whitman (1819 - 1892)


"Canto a mi mismo". Primer capítulo.

Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.

Vago... e invito a vagar a mi alma,
vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío.
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacie-
ron aquí, de esta tierra y de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que
nacieron aqui,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos
también.

Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.
Y con aliento puro
comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que me muera.
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio.
Sé cuál es su misión y no lo olvidaré;
que nadie lo olvide.
Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien
que al mal,
dejo hablar a todos sin restricción,
y abro de par en par las puertas a la energía
original de la naturaleza desenfrenada.



Arroyo en Burbia junto al Acebalín. Mayo 2010.


Tantas veces había oído hablar de Whitman y de la fuerza de sus textos y del amor que sentía por la naturaleza y por la tierra, que alguna vez tenía que ser que lo disfrutara. Un libro para leer bajo un buen árbol, y meditar.

Rober

lunes, 27 de septiembre de 2010

Chiva, el país de las garroferas

Unos amigos valencianos de Chiva han celebrado hace poco unas jornadas para hablar de la Garrofera (o algarrobo). Un árbol que para estos pueblos del levante significó algo parecido a lo que para nosotros el castaño, un amigo, un refugio.


Es por ello un árbol que además de su producción, hoy dia alicaída, generó una cultura muy profunda y una forma de vida en torno suya muy particular.

Os dejo un documental (en tres partes) muy interesante que se rodó para esas jornadas, por si os interesa.



http://www.youtube.com/watch?v=4Ro69_4X5uw

http://www.youtube.com/watch?v=45KmTFvciok&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=SwWHkYgFfAA&feature=related


Rober

lunes, 6 de septiembre de 2010

Podalirio


El podalirio o chupaleches (Iphiclides podalirius) es una de las mariposas más llamativas y conocidas que tenemos en la península ibérica. Su distribución, eso sí, es mucho más amplia, la podemos encontrar más o menos distribuida a lo largo de toda europa hasta los 2000 m de altitud.


En España solemos encontrarnos con dos (a veces hasta cuatro) generaciones adultas de esta mariposa, debido al clima más mediterráneo (en el resto de Europa lo normal es una generación anual). La primera de las dos vuela de Mayo a Junio, y la segunda de Agosto a Septiembre, aunque de manera general se describe que la especie vuela de Marzo a Octubre… siempre en la región mediterránea.



Cuando es oruga es de color verde, con una fina raya amarilla a los lados y pequeñas motas naranjas en el dorso. En este estado se alimenta de hojas de Rosaceas, normalmente endrinos, pero también Prunus, desde los silvestres hasta las plantaciones comerciales. En ningún caso he leído que llegue a constituir plaga… Tardan entre uno y dos meses en completar su crecimiento, momento en el que pupan para formar la crisálida.




En cuanto a las crisálidas, las de verano son verdes, y en un mes se transforman en adultos… mientras que las de otoño son pardas e hibernan hasta la primavera siguiente para eclosionar… dando un nuevo ejemplar adulto como el de la foto. (Creemos que es una hembra por su tamaño, siempre el de estas es superior al de los machos).


Aprovechad, la siguiente que veáis puede ser la última del año!


Salud, Rober.

jueves, 17 de junio de 2010

Orquídeas del P. N. Serra da Enciña da Lastra


Dicen, que los lugares de transición, entre regiones bioclimáticas, son los que albergan una mayor biodiversidad, no siendo la excepción la Serra da Enciña da Lastra, con su reciente declaración como Parque Natural, enclavada en la entrada natural de Castilla y León a Galicia, podemos encontrar un mundo bien diferente, al que la bella y húmeda Comunidad nos tiene acostumbrados, los valles dejan de estar cubiertos por una densa vegetación caducifolia para dar paso a unas especies bien adaptadas a los contrastes climáticos, fríos invernales con un alto grado de humedad frente a los calurosos veranos que cuentan con hasta dos o tres meses de sequía, apareciendo así, especies en un principio impensables, como bosques de encinas, intercalados con olivos, madroños, cornicabras, labiérnagos y sotos de castaños entre otras; además, otra de las “rarezas”, con la que nos encontramos, es su geología, formada por roca caliza en su mayoría, lo que hace que estos valles adquieran formas sinuosas, verticales y caprichosas en todo el entorno del espacio protegido, la roca calcárea, al ser fácilmente erosionable por los agentes medioambientales, como el viento, el agua o los cambios de temperatura, favorece que en sus entrañas encontremos una de las más ricas redes de cuevas y simas, en donde albergan a unas de las más importantes poblaciones de murciélagos de la comunidad, pero tal vez, son las pequeñas repisas o galerías las más llamativas, por ser unas zonas que las aves rapaces encuentran atractivas para poder nidificar y defender a sus pequeños, entre ellas cabria destacar el alimoche, el águila real, calzada, culebrera, milano negro, halcón abejero, halcón peregrino, gavilán, azor, cernícalo vulgar, primilla y alcotán, entre los más representativos; todos ellos fácilmente visibles, sobrevolando la superficie del Parque Natural en busca de alimento. Ancladas a estos cortados aparecen un grupo de plantas muy especializado y protegido, tanto por la escasez de sus poblaciones e individuos a nivel mundial como por las agresiones tan frecuentes que se realizan sobre su hábitat, sería el caso de Petrocoptis grandiflora, Rhamnus pumila var. legionensis, Leontodon farinosus, Campanula adsurgens o Armeria rothmaleri entre otras; en los alrededores a estas especies y más representadas en el entorno, aparecerían jaras, lavandas y tomillos, arbustos que le dan al lugar un aroma y colorido especial en primavera…




Son tanto el clima como la geología los que propician un ecosistema favorable para la presencia de orquídeas, en estas latitudes encontraríamos el mayor número de especies de toda Galicia, representadas por el 69%, de las que se citan en la Comunidad Autónoma. Estas pequeñas plantas, presentan unas asombrosas floraciones y unas estrategias de polinización aún más llamativas. Entre las distintas especies, sin lugar a duda las más sorprendentes y quizás las más conocidas sean las Ophrys, estas pequeñitas flores, simulan el cuerpo de una hembra de abeja, tanto en la distribución de la pilosidad por su labelo, como en la emisión de una feromona sexual, para atraer al macho de la abeja, o incluso la emisión de una luz UV que las hace resaltar de las otras plantas de alrededor por parte los insectos, pero sin embargo, lo único que pueden conseguir estos, es polinizar, o llevar los polínios de una planta a otra y frustrarse intentando la cópula, dentro de este género podemos encontrarnos al menos seis especies diferentes, desde las clásicas O. scolopax a O. sphegodes o O. incubacea, pasando por O. apifera; pero existen otras muchas plantas de estrategias bien diferentes y de resultados verdaderamente sorprendentes, por ejemplo, las que sigue el género Cephalantera, encargadas de florecer un par de días antes que las plantas a las que imitan, para así poder captar la atención de los inexpertos insectos que las polinizarán posteriormente, entre ellas destacan, Cephalantera longifolia que imita a Cistus salviifolius, revistiendo sus flores de blanco y dejando una superficie de color amarillo que servirá de recompensa a esos pequeños animalitos, y Cephalantera rubra que imita a las “campanulas”…pero también hay que destacar aquellas que se basan en el engaño más perfecto como Orchis mascula que a pesar de contar con un considerable espolón donde debería almacenar la recompensa para sus polinizadores, la realidad hace que esta estructura solo sirva para llamar la atención de estos, además de su proyección de una longitud de onda diferente a la de las plantas de su alrededor, que la hacen más apetecibles, sin embargo los insectos rápidamente se dan cuenta del engaño y únicamente les da tiempo a polinizar las flores de las zonas de abajo, obviando las superiores.



Otras orquídeas más llamativas podrían ser Orchis purpurea, de un porte bastante singular u Orchis italica, Anacamptis pyramidalis, Himantoglossum hircinum o las Serapias también conocidas como “lingüeiras” o “gallos” por su peculiar forma del labelo o el color vinoso tan llamativo, otras menos vistosas, pero no por ello menos importantes, serían desde Spiranthes spirales a las dos variantes de Neotinea maculata una de color blanquecino y sin manchitas en el tallo y hojas y la otra más pigmentada de un púrpura oscuro y densamente maculada, a las del género Dactylorhiza muy características por sus tonalidades amarillo pastel, a los Limodorum de colores violáceos por su posible carencia de clorofila y por su comportamiento supuestamente saprofito o parásito, o los aforcadiños u hombre ahorcado Aceras anthropophorum que ocupan gran parte de los ecosistemas del Parque, pero estos valles, también se cubren por las maravillosas Epipactis, encargadas de “emborrachar” a sus polinizadores para garantizar su permanencia durante un tiempo cerca de sus poblaciones, para asegurarse así que muchas de sus flores se fecunden, dentro de estas últimas, cabria mencionar a las especies E. helleborine y E. tremolsii y la ya casi extinta en Galicia E. fageticola.


Estas florecillas tan conocidas en el mundo ornamental y tan desconocidas en nuestros ámbitos forestales, sorprenderán a más de uno por la exquisita belleza de sus flores y sus peculiares formas de hacerse notar ante la presencia de un potencial polinizador; desde aquí os invito a que conozcais una pequeñita porción de la gran biodiversidad tanto vegetal como animal de este joven espacio natural, que aún sigue siendo un gran desconocido para muchos de nosotros.




Teléfono del Centro de Interpretación: 988 324319

Rutas guiadas: HYPERLINK "http://www.viveaonatural.xunta.es" www.viveaonatural.xunta.es

Horario: todos los días del año, incluidos festivos y sábados y domingos, de 10-14 y de 16-19 Horas



Esta entrada ha sido realizada por François Flores Fernández. François trabaja en el Centro de Interpretación de la Serra da Enciña da Lastra, en la vecina provincia de Ourense. Es Técnico Forestal, y, sobre todo, un apasionado de la botánica en general y de las orquídeas, como podeis ver, en particular. Tanto las fotografías que aparecen en el artículo como los dibujos han sido realizados por él mismo. Por todo ello queremos agradecerle su participación aqui. Enriquece muchísimo este modesto blog. Gracias.