domingo, 20 de septiembre de 2009

3.000 € para el anillamiento de las aves de León

La Diputación provincial concede una subvenvión de 3.000 € al Grupo Ibérico de Anillamiento G.I.A. para realizar durante seies meses el anillamiento de las aves de León. Esta iniciativa está enmarcada dentro del proyecto "Atlas Virtual de los vertebrados de la provincia de León".



Tras el éxito de la publicación del “Atlas de Aves Reproductoras de la Provincia de León” en 2008, la Diputación ha seguido colaborando con el Grupo Ibérico de Anillamiento para elaboración de nuevos proyectos que permitan un mayor conocimiento del hábitat en nuestra provincia. Ahora, desarrollan el “Atlas Virtual de de los Vertebrados de la provincia de León”, un proyecto que comenzó en 2006 con la aplicación de una informática que permitía la introducción de datos de mamíferos. En 2008 se amplió a anfibios y reptiles. En la actualidad, se quiere introducir las aves de la provincia de León. Para ello contarán con una subvención de Diputación de 3.000 euros y trabajaran en este proyecto durante seis meses. El Grupo Ibérico de Anillamiento, G.I.A. – León está formado por biólogos, veterinarios, ingenieros y naturalistas de la provincia de León, dedicados a la investigación y educación ambiental en el marco de distintos estudios realizados en la provincia, en colaboración la Diputación. Dentro de las actividades que han desarrollado los integrantes del citado grupo en los últimos años, destaca la recogida de datos y su posterior análisis para la realización del “Atlas de Aves Nidificantes de la Provincia de León”. Estos atlas consisten en una representación gráfica de la distribución de las diferentes especies en un territorio. El método básico para su realización radica en dividir el territorio objeto de estudio en cuadrículas del mismo tamaño y determinar en cada una de ellas la presencia de cada especie de ave y su estatus como reproductor. Con la información base del atlas se podría elaborar, a su vez, la “Guía de Aves de la Provincia de León”, así como la “Guía de Rutas Ornitológicas por la Provincia de León”, de carácter más divulgativo.La edición de estos trabajos es de gran interés para la Diputación de León por tratarse de publicaciones o webs que facilitarán un mayor conocimiento de la provincia, así como la promoción de sus valores naturales. La situación geográfica y el buen estado de conservación del territorio deben considerarse un activo natural de gran importancia, lo que determina que sea una de las zonas de mayor riqueza faunística de la península Ibérica.

Fuente: www.Bierzotv.com

lunes, 3 de agosto de 2009

Fuentesnuevas

Hola, después de un tiempo sin escribir ni subir nada voy a intentar reengancharme con esta entrada-recopilatorio de los paseos por la tierra.




Es en Fuentesnuevas, y en sus viñas, choperas y pastos, donde por azar me colocó la niñez; y son sus tierras, piedras y árboles los que conozco como la palma de mi mano. Siendo aún más pequeño recorríamos las sebes una panda de chavales buscando moras o fresas silvestres(morodos, les llaman en alguna parte...), furtiveando uvas, bañandonos en la reguera... desgastando suela. Luego con el tiempo desgastaba los riñones en las vendimias y empezaba a conocer alguna seta que poder llevarme, más cotizadas que las moras, de las que ya empezaba a cansarme. Hoy dia es la inercia la que me empuja a recorrer esos caminos, cada vez que el tiempo me lo permite.



Margaritas en un prao en Fuentesnuevas




Camachuelo macho en invierno sobre un espino albar.




Choperas en un día de niebla del otoño 2008.



En cierto modo creo que busco reencontrarme con ese pasado, aunque muchos árboles ya no existen, nuevas torretas de la luz cruzan las viñas, la gran autovía se llevó nuestro castaño, la reguera ha sido encauzada y ya no cubre ni por las rodillas... y de la panda de chavales quedamos el perro y yo. Aún así, todo vuelve a su sitio cuándo me pierdo por allá, y cada día aprecio más las cosas "habituales" que me ofrece.



Luzula campestris en flor en una pradera




Pleurotus ostreatus sobre un tocón de la chopera




Mimbrera (Salix eleagnos) trasmochada para obtener el mimbre, junto a la reguera


Todavía se aprecian viejos usos y costumbres en el suelo, como esta mimbrera que durante años se utilizó para hacer los cestos y demás utensilios de la vida cotidiana del pueblo. Hoy día se esconde entre las zarzas casi inaccesible, pero muestra las huellas de su anterior uso.


Espero aportar pronto una visión de Andalucía, que ya me ha llegado aqui la cámara de fotos. A ver si los incendios dan una tregua. Saludos!


Viñedos poblando las laderas del pico La Cogolla, en Fuentesnuevas.

martes, 5 de mayo de 2009

4.000 m – La Fauna de las Alturas

A más de 4.000 m pocos animales viven. Y pocas personas. Un reino que parece mineral y desértico.

Cuándo parece que algo no puede empeorar, empeora … en el reino mineral se ubica un tremendo desierto de Sal, el más grande del mundo… pero eso es otra historia (http://elviajedelcronopio.blogspot.com/2009/04/sal.html) .

Conejo andino


El paisaje aparentemente estéril del altiplano guarda algunas sorpresas, mamíferos curiosos y extraños (si fuese creacionista diría que fueron creados de última hora… pero me acabo de medir y tengo dos dedos de frente ergo no soy creacionista) … y cómo no, el rey de Los Andes (http://elviajedelcronopio.blogspot.com/2009/01/el-cndor-pasa.html)

Nunca imaginé encontrarme Flamencos (si Rober, empezaré con pájaros) en un desierto de sal a más de 4.000 m de altura. ¡No sólo hay una especie, si no que hay tres! Durante la época de cría depositan sus huevos sobre cúmulos de Sal en la Laguna Colorada. El de la fotografía se paseaba tan campante por el salar… (disculpad la

pobre calidad de la foto).


Flamenco



Otro animales resultan curiosos por la extraña mezcla que ofrecen, a caballo entre ardilla, conejo y cobaya, encontramos a la vizcacha (Lagidium viscacia) de la familia de las chinchillas. Es huidizo, y según afirman, delicioso... sólo lo cató el objetivo. Este ejemplar habitaba el Volcán Tunupa, en pleno salar de Uyuni.

Sin duda la fauna andina mas popular y mediática son los camélidos, con varias especies, de las cuáles las más domesticadas son las llamas (Lama glama). Más gráciles y salvajes son las Vicuñas (Vicugna vicugna), protegidas por el gobierno y que se pueden esquilar si más tarde se liberan.


Vicuña


En definitiva, como bien decían en Parque Jurásico -…la vida se abre paso…- e incluso en desiertos de sal hirvientes en el día y helados en la noche, a 4.000 m de altura, incluso ahí la vida abre sus puertas (quizás más pequeñas o ajustadas) para que como siempre pase no quien quiera, si no el que pueda.


Llama


Saludos y no dejéis de visitar éste maravilloso Blog.


Marcos García Vecín- Bolivia

sábado, 11 de abril de 2009

Retales de Tierra de Campos

Hace más o menos un año pasé unos meses (haciendo daño) en la tierra de campos palentina, teniendo así la oportunidad de conocer mejor esta zona de bastas llanuras cerealistas derivadas de la agricultura intensiva y la deforestación desmesurada practicadas desde antaño. A pesar de lo antropizado del terreno, atesora además de un gran número de especies faunísticas, paisajes prodigiosos difícilmente observables fuera de esta comarca.




Palomares de adobe semiderruidos salpican los monocultivos de secano


Los aláudidos son la familia de aves más representativa del lugar. Aparecen acompañados en gran número por trigueros, pardillos, jilgueros, estorninos, tarabillas...las perdices rojas y codornices son muy abundantes, al igual que varias rapaces como los aguiluchos pálido y cenizo, cernícalos, milanos negros y ratoneros (también alguna calzada y halcón).


Perdiz roja (A. rufa) punky




Triguero (Milaria calandra)



Cogujada común (Galerida cristata)



Alondra (Alauda arvensis)



Aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus) macho


La collalba gris (Oenanthe oenanthe) comienza a llegar en marzo del África subsahariana


Entre las nocturnas destacan la lechuza común y el mochuelo, siendo frecuentes también el búho chico y algún campestre.

Mochuelo europeo (Athene noctua)

La avutarda común, muy vulnerable, es relativamente fácil de observar en tierra de campos. Se debe respetar una distancia elevada para hacerlo ya que los machos se exhiben durante décadas en el mismo lugar, pudiendo las molestias (junto con la alteración del hábitat) provocar la desaparición del grupo reproductor en la zona.


Grupo de avutardas comunes (Otis tarda)


La laguna de la Nava es un humedal estepario incluido en esta comarca de especial importancia para anátidas y limícolas en la invernada y en los pasos migratorios.



Lagunas de la Nava



Cigüeñuelas (Himantopus himantopus)


Con escasas excepciones, todas estas aves se ven amenazadas por la alteración del hábitat y la intensificación agrícola, con el empleo desmesurado de herbicidas y plaguicidas y la eliminación de extensiones de vegetación natural y linderos.

Rober Azadinos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Espero que disfruteis con este artículo tanto como lo he hecho yo, muy buen texto y muy buenas fotos... con mucha carga científica. Muchas gracias por la colaboración Rober, y estoy seguro de que poco daño hiciste, y aunque así fuera, seguro que con mas criterio que muchos.


martes, 10 de febrero de 2009

Grandes Alcornoques Bercianos (y va de árboles...)

En la comarca del bierzo confluyen las dos grandes áreas climáticas de la Península: Atlántica y Mediterránea. El clima atlántico se deja ver más cuanto más al norte avanzamos, y cuanto más subimos en altitud. El clima mediterráneo es dominante en la hoya, y aparece con bastante frecuencia en las laderas Sur de nuestros montes (en forma de encinas, ruscos, lavandas...).



Una especie arbórea típica tambien de este clima mediterráneo es el alcornoque (Quercus suber). En El Bierzo encontramos alcornocales de diversa extensión, más o menos importantes (como los de Cobrana o Campañana) dentro de los cuales viven todavía grandes ejemplares desconocidos para muchos de nosotros.





Estas tres imágenes muestran alcornoques situados dentro del alcornocal de Campañana,se aprecian el descorche relativamente reciente y el gran tamaño de los árboles... (además del sol tan rico que habia por aquel entonces...)

Estos alcornocales siguen siendo objeto de aprovechamiento corchero, aunque no tengo idea de quien los descorcha... En la zona de galicia más proxima (por clima y situación) al Bierzo (Serra da Lastra) existen tambien reductos de alcornocales, y el tipo que trabaja en la Casa del Parque asegura que a Galicia van a descorcharlos desde el Bierzo... (ese François...). No sabemos si son descorchados por bercianos que luego venden el corcho, o si directamente alguna empresa corchera del Sur viene cada x años y descorcha...



Estas tres tomas pertenecen a alcornoques cerca del pueblo de Lago de Carucedo, dentro de un extenso bosque mediterráneo de encinas, madroños, aligustres, alcornoques...3 o 4 ejemplares destacan sobremanera por encima del resto.

El alcornocal de Cobrana no es tan conocido por mi, ya que solo lo he pateado en un par de ocasiones, y creo que no llegué a encontrar el corazón del bosque...aun asi subo alguna imagen algo antigua. Se que en la actualidad la Junta Vecinal esta movilizandose para dar a conocer su alcornocal por medio de una red de rutas y señalizando las mismas en el monte. Una buena excusa para volver a visitarlo:

Alcornoques en Cobrana


En cuanto a otros alcornoques monumentales cerca de nucleos de población, existen, pero casi es mejor que queden en el olvido el mayor tiempo posible. He aqui un ejemplo del que no diremos más:


Espero que os guste este vistazo al terruño. No hay que olvidar que sin alcornoques no tendriamos tapones para el vino! Se dice, de hecho, que el invento del tapón de corcho lo cogió un peregrino que caminaba por la zona berciana de Sobrado, Sobredo... (cuyos topónimos aluden al Suber) al ver a los habitantes locales tapar sus calabazas (por aquella no habia botellas) con un trocito de corcho de los árboles locales....¿quien sabe?

Salud, Rober.




------------------------------------------------------------------------------------
PD: La solución a la encuesta del mes pasado era Totovia. En cuanto encuentre una foto un poco mas dificililla de sacar tendremos la siguiente lista.